sábado, 31 de octubre de 2020

Oposición????? bendito tesoro

 



Leopoldo López, junto a Julio Borges, fundaron "Primero Justicia", con fondos de PDVSA dados en donación, gestionados por la madre de López, familia de Lorenzo Mendoza. 


En Venezuela, luego del derrocamiento del Gral. Pérez Jiménez en 1958 pudo implantarse un cambio de régimen hacia el modelo social-demócrata/democracia cristiana (bipartidista). Los partidos AD, COPEI y URD firmaron un pacto de alternabilidad (no agresión) en el poder llamado Punto Fijo. Durante 40 años de régimen socialdemócrata, funcionó el modelo socialista fabiano-keynesiano de cambios graduales hacia el crecimiento de un estado omnipotente, pero con el “aval” democrático. 


En paralelo, Fidel Castro se erige en “presidente” de Cuba en 1959, y entre sus objetivos estaba controlar Venezuela, a lo cual durante los años ’60 fueron repelidas varios intentos de invasión cubana como lo fueron los sucesos de Machurucuto, el Porteñazo, y el Carupanazo. Sin embargo, se pudo infiltrar la guerrilla con cubanos y venezolanos durante esa década. Ya en los ’70, Rafael Caldera decretó la pacificación, con el resultado de la inclusión de los guerrilleros a la política, fundando partidos socialistas de corte marxista, como lo fueron PCV, MAS, entre otros. Nunca obtenían más del 5% en las elecciones, por lo cual, aparentemente no presentaban amenaza. 


El declive en Venezuela, comienza con las nacionalizaciones de la industria petrolera y de minería, junto con el endeudamiento sin control por parte del estado, a mediados de los ’70 con Carlos Andrés Pérez. Luego, de dos gobiernos, vuelve a asumir Carlos Andrés Pérez, con la misión de dar un vuelco hacia un modelo más liberal con visos keynesianos, privatizando empresas con deficiente desempeño público y liberando controles de precios y de cambio. A cierta parte de la élite empresarial venezolano no le agradó la nueva política económica. 


Previamente, en 1989, a los veinte días de mandato de CAP, se desata una ola de disturbios en Caracas, “motivado” por el alza del 15% en el precio de la gasolina, con una duración de dos días intensos de enfrentamientos con la policía y los militares, resultando, según cifras oficiales 3,000 muertos. Para la toma de posesión había asistido Fidel Castro y le había sido entregada una carta de adulación firmada por 911 personas influyentes de la academia, periodismo, intelectuales, entre otros. En 1992, ocurren los golpes de estado fallidos liderados por Hugo Chávez en connivencia con la élite venezolana. Chávez es puesto preso y para 1994, con Rafael Caldera de presidente por segunda vez, es sobreseída la causa. De esta manera, Chávez queda libre para participar en las próximas elecciones.


El gobierno de Caldera, quien gobernó con partidos menores socialistas de corte marxista mencionados anteriormente, que duró hasta 1998, fue catalogado de transición para la llegada de Chávez, quien había participado contra los candidatos menos calificados que los partidos tradicionales ofrecieron, no obstante, se intentó contrarrestar con un outsider como fue Salas Romer, que al final no pudo. Chávez gana con el 58% de los votos, sin embargo, en términos absolutos fue menor a la cantidad de votos obtenidos por Jaime Lusinchi de AD 15 años atrás. El mito de que Chávez tenía el 80% nunca fue cierto.


Para 1999, Henrique Capriles, en ese entonces por COPEI, presidía la Cámara de Diputados del Congreso, y resultó ser la persona que aceptó entregar el Congreso, siendo mayoría la oposición, ante la nueva Asamblea Constituyente convocada ilegalmente y aceptada por la Corte Suprema de Justicia. En ocho meses, se realizaron elecciones de constituyentistas, se redactó una nueva constitución y se votó en plebiscito en diciembre de 1999 con una participación del 28% de los electores y obteniendo un 78% de los votos.


Al año siguiente, para renovar los poderes del estado, se realizan elecciones generales, resultando ganador Chávez para un período ahora de 6 años con opción a reelección por un período adicional de 6 años. Luego de dos años de cambios significativos políticos internos y externos; como el acercamiento a medio oriente en plena guerra con Irak, se comienza a sentir la recesión económica y amenaza a la propiedad, generándose el movimiento ciudadano más grande de la historia de Venezuela en Caracas, con una movilización de más de un millón de personas para impedir el comienzo de la destrucción de PDVSA. Dicho movimiento fue espontáneo, decantando en la marcha hacia Miraflores (palacio de gobierno) el 11/04/2002 con el resultado de 19 personas muertas por acciones de grupos armados, la guardia nacional y el ejército. Chavez renuncia por la masacre ocurrida por exhorto de los militares. La oposición ciudadana se replegó a sus casas esperando las nuevas condiciones políticas que regirían dicha transición, pero no duró 24 horas, al no haber convencido a los militares de la propuesta, se voltean y solicitan el retorno Chávez.


Luego de estos sucesos, la ciudadanía estaba empeñada en salir del gobierno chavista por cualquier vía, sin embargo, la oposición política se organizó en la llamada Coordinadora Democrática y logró converger con la ciudadanía en utilizar los mecanismos de la nueva Constitución considerada ilegal por la mayoría, siendo 300.000 firmas necesarias para convocar a Referéndum Revocatorio, sin embargo, se recogieron más de 3 millones, a través de una organización civil llamada Súmate, dirigida por María Corina Machado. Dicho registro de firmas, sirvió luego para perseguir a opositores venezolanos con la llamada Lista Tascón. El referéndum revocatorio fue convocado para 2004, pero cambiaron las reglas arbitrariamente, convirtiéndolo en plebiscito; eran necesarios los votos obtenidos por Chávez en la elección presidencial anterior más uno para revocar el mandato, a lo que establecieron una contienda entre un Sí y un No. El 15 de agosto de 2004, se realizó el referéndum dando como resultado 60 - 40 a favor de Chávez, dicho resultado estuvo enmarcado en un fraude comprobado científica y académicamente con el resultado inverso. Es de destacar que fue la primera vez que se utilizó el voto automatizado, regido por una empresa recién creada llamada smartmatic, la cual utilizó máquinas de lotería adaptadas Olivetti para el evento. La oposición no se ocupó de reclamar el triunfo ni ejercer acciones ante la justicia por el fraude, simplemente se dejó pasar en el tiempo hasta la próxima elección.


Con Chávez ratificado y atornillado al poder, en 2005 se celebrarían las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional con el factor de que la ciudadanía pudo discernir en la negativa de prestarse a participar en un nuevo fraude, a pesar de la persuasión de la oposición y que, finalmente, aceptaron a regañadientes no todos los partidos, algunos como Julio Borges de Primero Justicia asistió a votar. La Asamblea quedó en manos del chavismo con una participación del 18% de los electores; dado el ambiente político, económico y social del momento, era inevitable que perdiera el chavismo sin la colaboración de la oposición en el sentido de mantener una institucionalidad, ya evidente, quebrada. A partir de este momento, Chávez aumenta el número de Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia a una ridícula cifra de 32 (anteriormente 12) a través de la Asamblea Nacional, practicante esta fue la única función relevante que realizó dicho poder en los cinco años de período, sin contrapeso. 


El activismo político de la oposición logra convencer nuevamente a la ciudadanía de que el sistema electoral era confiable y se enfila las elecciones presidenciales de 2006, las cuales se pierden por 62 - 38. Cabe destacar que el país estaba en medio de la bonanza petrolera jamás experimentada con los precios del barril superando la barrera de los $100 sostenidamente por dos años, aprovechando esta coyuntura para emitir deuda soberana y de PDVSA por más de $100 mil millones de dólares. Luego de la reelección, Chávez comienza el desarrollo sin tapujos del Socialismo del Siglo XXI con las nacionalizaciones y expropiaciones sin indemnizaciones a los propietarios, quienes no tuvieron nunca posibilidad alguna de defensa constitucional. En este período, se intentó la reforma constitucional de 69 artículos, la cual incluía la reelección indefinida, sin embargo, Chávez pierde “convenientemente” al otorgar la primera victoria a la oposición. al año siguiente, en 2008 convoca otro referéndum para solo votar la modificación del artículo de reelección indefinida de cargos públicos de elección popular, incluida la presidencia, la cual gana.


Este año 2008, Leopoldo López termina su mandato de dos períodos de cuatro años en la alcaldía de Chacao, municipio caraqueño, con una inhabilitación por malversación de fondos públicos. Favorece esta medida a integrantes de la oposición, entre ellos a Henrique Capriles. Cabe destacar que dentro de la oposición, la guerra de poderes por parcelas era y es intensa. López había dejado al partido Primero Justicia y fue a co-fundar Un Nuevo Tiempo con Manuel Rosales donde duró poco tiempo y luego salió a fundar su propio partido Voluntad Popular, con su respectiva inscripción en la Internacional Socialista. Venezuela cuenta con tres partidos inscritos: AD, Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular.


Luego del crash de la burbuja inmobiliaria en 2008, los precios del petróleo se desplomaron hasta $30 por barril, a lo que había comenzado otra ola de expropiaciones, en este caso las empresas eléctricas, la telefónica, las cementeras y el Banco Santander, sólo el estado indemnizó a La Electricidad de Caracas, CANTV y el Banco Santander (Banco de Venezuela). 

Luego, en 2010 siguieron, las siderúrgicas, mineras, productoras de papel, entre otras. A finales de ese año, se convocan a nuevas elecciones de la Asamblea Nacional, en donde la oposición quedó con una representación marginal, con el mismo sistema electoral. En 2011, se confirmó la enfermedad de Chávez, en julio, y prácticamente, el país se detuvo en base a la falta del comandante-presidente. A mediados de 2012, se anuncia la recuperación total de Chávez y comenzó la campaña presidencial con Henrique Capriles de contendiente. La oposición, organizada para esta época en la MUD (los mismo partidos y los mismos participantes), aceptaron ante el Consejo Nacional Electoral la existencia de 1.513.164 electores sin huella, representando el 8% del total de electores (de por sí ya abultado) y de esta manera lograron que los ciudadanos acudieran a votar con adelanto de las elecciones con dos meses de anticipación, por la recaída de la enfermedad de Chávez. La gente acudía a los eventos, marchas, concentraciones de manera espontánea, superando visualmente a las del chavismo, pero el resultado fue 58 - 42 en favor de Chávez. En diciembre, Chávez anuncia que su enfermedad debe ser tratada de urgencia y vuela a Cuba para más nunca regresar a Venezuela. El 10 de enero de 2013, Chávez debía asumir la presidencia, en segunda reelección, pero no estaba presente, por estar en Cuba “recuperándose”. Los inventos constitucionales estuvieron a la orden del día para que se encargara de la presidencia el Vicepresidente del período anterior Nicolás Maduro. En ese ínterin de tres meses, finalmente anuncian la muerte de Chávez el 5 de marzo de 2013, convocando a elecciones para 14 de abril del mismo año. Las encuestas daban ganador a Capriles con cualquier candidato que no fuera Chávez. Llega el día de la elección y Maduro gana las elecciones con una diferencia de menos de un punto porcentual (1%). Recordar que el registro fue manipulado con más de un millón de electores fantasmas. Se vuelve a cantar fraude, y no es sino hasta julio que la oposición introduce una demanda de nulidad por fraude en el Tribunal Supremo de Justicia y hasta la fecha no se ha pronunciado (ni se pronunciará). La gente había salido a las calles, principalmente, en el interior del país con varios muertos por la represión de organismos de seguridad del estado, a lo cual Capriles, decide suspender una marcha convocada al Consejo Nacional Electoral porque no se iba a hacer responsable de “un baño de sangre”, por lo que “manda poner salsa y tocar cacerolas”.


A finales de 2013 y principios de 2014, la gente comenzó a organizarse para demostrar resistencia ante el avance del socialismo, principalmente en los estados de Táchira, Mérida (occidente) y Anzoátegui (oriente) con las técnicas de los serbios durante la época de Milosevic. En enero de 2014, se desata una ola de manifestaciones de resistencia, con el detonante del intento de violación de una estudiante en Táchira por parte de un guardia nacional. Ya desatadas las manifestaciones en todo el país, Antonio Ledesma, María Corina Machado y Leopoldo López intentan capitalizar políticamente la explosión social, denominándose #LaSalida y organizan para el 12 de febrero de ese año una gran marcha en Caracas desde el este hacia el centro de la ciudad. Ese día, comenzaron a matar selectivamente manifestantes por parte de francotiradores de cualquier organismo de seguridad del estado. A Leopoldo López se le acusa de organizador de  disturbios y daños contra la cosa pública, a lo cual se decide entregar. 


La recesión económica ya estaba establecida, la escasez de productos y servicios comenzaron a sentirse significativamente en la población por las expropiaciones ejecutadas y el franco deterioro de la industria petrolera, ya con la explosión registrada en la refinería de Amuay, la segunda más grande del mundo para esa época. Fue un año de protestas intensas, pero sin dirección. La oposición, no hizo sino esperar que se desinflara y así esperar para las elecciones de la Asamblea Nacional en 2015, prometiendo 19 puntos, entre los que destacan: elección de un nuevo CNE, elección de magistrados al TSJ, ninguno de los puntos fueron cumplidos hasta el día de hoy.


La campaña mediática generada en los pocos medios de comunicación social que quedaban “libres” fue para promover las elecciones legislativas. El resultado de esas elecciones con una participación “récord” de más de 14 millones de electores, dieron como ganador a la MUD con más del 66% de las curules y una proporción de votos del 54%. La directiva de la Asamblea Nacional se reparte entre los cuatro mayores partidos, integrantes de la MUD, de acuerdo a la votación, comenzando por AD (Henry Ramos Allup), Primero Justicia (Julio Borges), Un Nuevo Tiempo (Omar Barboza) y Voluntad Popular, que para el momento podía haber recaído en Freddy Guevara, de esto se habla más adelante. El objetivo, según la ciudadanía era buscar los mecanismos  constitucionales para lograr la destitución de Maduro, pero la Asamblea se dedicó, literalmente, a perder el tiempo. En 2016 se "erige" la Asamblea Nacional Constituyente, incumpliendo todo vestigio constitucional, solo para contrarrestar cualquier acción de la Asamblea Nacional. Funcionó más como la excusa para la oposición para no actuar que el impedimento que le puso la ANC. Sigue el continuo deterioro de la economía y ya asomando los primeros visos de la hiperinflación.


En 2017, la gente se vuelve a volcar a las calles con mayor fuerza por un período de seis meses, nuevamente sin dirección conveniente política. Para apaciguar a la población, la MUD se inventa un plebiscito de mandato a la Asamblea Nacional para que cumpla con sus funciones el día 16 de julio de 2017. El resultado fue de 7 millones de venezolanos apoyando la propuesta y nuevamente, la Asamblea Nacional no cumplió con su supuesto mandato para accionar otorgado por los ciudadanos.


Luego de otro año perdido, llega el 2018 con elecciones presidenciales en diciembre, pero las adelantan a mayo, junto con inhabilitaciones a Capriles y otros políticos “candidateables”. Se celebran las elecciones en mayo con la participación de un “ex-chavista” Henri Falcón como candidato contendor, “ganando” Maduro con 5 millones de votos contra un millón y fracción del contendiente. Smartmatic asume que hubo fraude por más de un millón votos. La Unión Europea desconoce los resultados y declara a Maduro ilegítimo para la toma de posesión en enero de 2019. Lo único que había podido realizar la AN fue nombrar nuevos magistrados, quienes tuvieron que emigrar por persecución, instalándose en Bogotá y Washington, declarando a Maduro culpable por corrupción en caso de Odebrecht, un saludo a la bandera porque no pudo ser ejecutada.


Para enero de 2019, debía elegirse un nuevo presidente de la Asamblea Nacional, tocándole a Voluntad Popular por el pacto firmado en 2015. Se escoge a Guaidó por las ausencias por exilio, inhabilitación de integrantes del partido. En vista de que Maduro no había sido reconocido como presidente por la UE, Estado Unidos y algunos países latinoamericanos, se esperaba que el próximo presidente de la Asamblea Nacional, en este caso Guaidó, asumiera la presidencia interina por el desconocimiento del proceso electoral. Luego de 17 días, Guaidó “asume” la presidencia interina de Venezuela en una plaza pública el 27 de enero, con la consigna de i) cese de la usurpación, ii) gobierno de transición y iii) elecciones libres, generando esperanzas nuevamente al venezolano de salir del gobierno por la vía constitucional, democrática, pacífica y electoral, siendo este el mantra de la MUD.. 


De acuerdo al artículo escrito por Cayetana Álvarez de Toledo, titulado “Ajedrez en el Jardín”, Leopoldo López desde su arresto domiciliario pudo coordinar el reconocimiento que le hicieran Guaidó como presidente interino desde el presidente Trump en los Estados Unidos hasta los países europeos y latinoamericanos.


Durante los primeros meses de 2019 hasta el 30 de abril, fueron de intensa actividad de calle convocada por Guaidó para “demostrar” apoyo a la decisión constitucional de ascender al “poder” de la presidencia encargada, aprobada en términos poco claros en la Asamblea Nacional. Ese día 30 de abril, se amaneció con la supuesta intentona de desalojar a Maduro por medio de la alianza con Padrino López (Ministro de Defensa) y Maikel Moreno (Presidente de TSJ), con la participación de funcionarios del SEBIN como Cristopher Figuera quien se exilió en Estados Unidos. Siendo ese día de total confusión, Leopoldo López fue liberado de su arresto domiciliario y logrando resguardarse en la Embajada de España, habiendo pasado inicialmente por la de Chile. 


El apoyo ciudadano comenzó a mermar, pero teniendo al Pdte.Trump todavía como principal aliado. Las sanciones al gobierno y a sus funcionarios se hicieron cada vez más significativas, hasta haber puesto precio a los principales jerarcas del régimen como Maduro, Cabello, El Aissami, entre otros. La MUD ha intentado interceder por “suavizar” las sanciones a través de lobby en Washington y negociaciones con el Reino de Noruega, pasando por actores del Parlamento Europeo, entre ellos Joseph Borrell.


Dado el desgaste de Guaidó, se organiza una segunda gira internacional por Canadá, Reino Unido, España y Estados Unidos, habiendo asistido al discurso del Estado de la Unión el 4 de febrero de 2020, donde Trump le envía un mensaje de aliento al pueblo venezolano, más que de apoyo a Guaidó.


Desde ese día 4 de febrero hasta la fecha, el declive de Guaidó ha sido constante y sostenido, hasta el punto de intentar una operación militar débil, por decir lo más, llamada Operación Gedeón con la participación del general Alcalá Cordones “ex-chavista” relacionado directamente con el narcotráfico, quien a la larga se presentó ante la justicia norteamericana. 


La pandemia del coronavirus y las elecciones en Estados Unidos han impedido cualquier acción adicional que pudieran haber tomado de forma bilateral, parece más que evidente.


En la narración de los hechos políticos, quedaron por fuera, las conexiones que fueron realizadas por el gobierno de Chávez a nivel internacional con Irán, China, Rusia, Bielorrusia, Siria, Libia, entre otros. 


El “auxilio” de los Bonos del Sur por $400 millones que hiciera Chávez adquiriendo bonos argentinos y empaquetándolos con bonos venezolanos fue, sin duda, el inicio de una estrecha relación Chávez-Kirchner.


En lo que queda de año 2020, la oposición necesita obtener legitimación por parte de la ciudadanía, en vista de que las elecciones de la Asamblea Nacional convocadas por un gobierno ilegítimo no van a ser reconocidas, entonces la oposición quedaría sin algún peso específico en el quehacer nacional. De alguna manera, requiere contar con el voto ciudadano para cualquier tipo de consulta. Ser renovados sus cargos o status político de cualquier actor político de la oposición lo necesitan, tanto para interlocución internacional como para mantener el status quo con el régimen socialista, pudiera decirse de prebendas, como mínimo. De no obtener apoyo “popular”, la oposición quedaría expuesta y a merced del régimen, en nada afectaría la vida del ciudadano, por lo que no están logrando persuadir.


Venezuela está encunetada entre un modelo socialista marxista (carnívoro) y uno socialista fabiano (vegetariano) que no logra discernir que no son alternativa alguna para conseguir la libertad. 


El derecho natural a la libertad son derechos naturales consagrados no legislables, es decir, no existe poder alguno que los arrebate o menoscabe, sino a través de una tiranía que los suprime.


En resumen, haber llegado hasta aquí no habría sido posible sin la colaboración expresa de la oposición.




@victorhbranger2


Victor Herrera Branger

No hay comentarios:

Publicar un comentario